viernes, 10 de abril de 2015

Objetivos generales de la física :

La Física es una ciencia experimental básica cuyo desarrollo es importante para el sistema de ciencia y tecnología de cualquier país moderno, por lo que tiene una fuerte implantación en todos los sistemas universitarios de los países desarrollados. Los estudios de Física, sin embargo, aparte de servir a aquellos estudiantes interesados en integrarse profesionalmente en el sistema de investigación, les provee además de una formación amplia que, según se observa a través de los estudios realizados tanto a nivel nacional como europeo, proporciona una capacidad de empleo muy elevada. Además se observa también que el espectro de trabajos que desarrollan los titulados es muy amplio, tal como queda claramente expuesto en un informe del Colegio Oficial de Físicos.



Mediante el estudio y aprendizaje de las materias básicas de la Física se consiguen los siguientes objetivos generales:
  • El físico debe ser capaz de evaluar y discernir entre los órdenes de magnitud, así como de desarrollar una clara percepción de situaciones que son físicamente diferentes, pero que muestran analogías, lo que permite el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
  • El físico debe ser capaz también de identificar la forma de comprobar la validez del modelo y de introducir las modificaciones necesarias cuando se observen discrepancias entre las predicciones del modelo, los datos experimentales y/o las observaciones.

Objetivos específicos de la física:


En concreto, podemos identificar los siguientes objetivos específicos de la titulación:
  •  Conocer y comprender los esquemas conceptuales básicos de la Física y de las ciencias experimentales.
  •  Conocer, comprender y dominar el uso de los métodos matemáticos y numéricos más comúnmente utilizados en Física.
  • . Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellas.
  • Conocer los hitos más importantes de la historia del pensamiento científico y de la Física en particular.
  • Desarrollar una visión panorámica de la Física actual y sus aplicaciones.
  •  Observar fenómenos naturales y realizar experimentos científicos. 
http://www.ull.es/view/centros/fisica/Objetivos_fisica/es


La Ciencia Física
La Ciencia empezó cuando algunos hombres se pusieron a tomar nota de la frecuencia con que se repetían ciertos sucesos y a detectar que ciertas causas estaban siempre seguidas por determinados efectos, iniciando la búsqueda de leyes que explicaran el funcionamiento del mundo.
Por otra parte, la Física toma el testigo de la Geología cuando se trata de estudiar el comportamiento global de los planetas; la Astro física investiga la evolución y el comportamiento interno de las estrellas y planetas, y la Cosmología se funde con muchos conceptos de la Física de lo más pequeño para estudiar el funcionamiento general del universo, su origen y su destino.
Los métodos de la Física
Existe un procedimiento general de investigación común a todas las ciencias naturales y sociales (sin incluir las Matemáticas) conocido comúnmente como “El Método Científico”, que consta de tres fases:
 1. Observación de los fenómenos y experimentación.
 2. Elaboración de teorías que expliquen los fenómenos observados.
 3. Contrastación de las teorías y más experimentación. 
Veamos en más detalle estas fases:
  • Observación de los fenómenos y experimentación: Pero no siempre se puede observar la naturaleza en el laboratorio; en Astronomía y Cosmología casi nunca se pueden realizar experimentos, por lo que es fundamental la observación repetida de fenómenos similares, en la que hay que tomar nota sistemáticamente de todo lo que ocurre. 
  • Elaboración de teorías que expliquen los fenómenos observados:A menudo, una teoría física solamente establece relaciones matemáticas entre los datos recogidos, sin dar mayor explicación del porqué de dichas relaciones. Es el caso de las leyes de Kepler, que aunque predicen de forma exacta en qué posición determinada estará un planeta en un momento concreto, no dicen nada de por qué se mueven siguiendo esas leyes.
  • Contrastación de las teorías y más experimentación:Digamos que con un montón de números sobre la mesa puede no ser excesivamente difícil encontrar teorías matemáticas que cuadren con ellos, pero, evidentemente, la contrastación sólida de las teorías consiste en idear nuevos experimentos y/o nuevas observaciones que no hayan sido realizadas previamente y cuyos resultados concuerden con la nueva teoría; suponiendo siempre que dichos resultados son diferentes de las teorías previas.
Las teorías Físicas  
Las teorías físicas son una modelización de la naturaleza. Cuando creamos una teoría, lo que hacemos es establecer una biyección entre ciertos elementos de la naturaleza y unos determinados objetos matemáticos. Pero esos elementos nunca están aislados como lo están sus correspondencias matemáticas, por lo que en cualquier caso no dejan de ser una simplificación de la realidad de la naturaleza. De hecho, aunque consiguiéramos teorías más básicas que nos dieran explicación de lo más profundo de la naturaleza, siempre seguirán haciendo falta teorías físicas que no se deduzcan de estas teorías elementales para poder modelizar los gases, los movimientos de los fluidos, la atmósfera, etc.
La teoría del todo  
Hace varias décadas que muchos físicos buscan lo que se ha dado en llamar una teoría del todo (TOE: Theory Of Everything). Ni siquiera sabemos si es posible que exista. Hasta ahora, las teorías físicas siempre han sido aproximaciones, cada vez más precisas, de nuestro entorno natural. ¿Siempre será así? ¿nos pasaremos una eternidad encontrando y verificando teorías cada vez más precisas sobre el funcionamiento de la naturaleza? 
https://www.mensa.es/amf/01eneroLaFisicaSusmetodos.pdf 

Objetivos generales:
 los objetivos más importantes a tener en cuenta deben ser:  
  •  Asegurar una sólida formación en la misma, teniendo en cuenta que todo fenómeno natural o toda aplicación tecnológica, está basado en leyes físicas
  •  Capacitar al alumno en el planteo adecuado y modelización de los fenómenos, que será de utilidad en el desarrollo de su profesión.
  •  Contribuir a la formación de Ingenieros con capacidad de actualización permanente y adecuación a la evolución de la tecnología. 

Objetivos específicos:   
Analizar correctamente distintos tipos de movimiento (Cinemática): rectilíneos, dimensionales, etc., ya sea uniformes o variados, con un tratamiento escalar y también vectorial, utilizando correctamente las magnitudes que sirven para su descripción: posición, velocidad, aceleración, ecuación de la trayectoria, etc. Insistiendo en la interpretación de gráficos representativos.
Programa sintético: 
• La Física como ciencia fáctica.
 • Cinemática del punto.
 • Movimiento relativo.
 • Principios fundamentales de la Dinámica.
 • Dinámica de la partícula.
 • Dinámica de los sistemas.
 • Cinemática del sólido.
• Dinámica del sólido.
 • Estática.
 • Movimiento oscilatorio o vibratorio
 • Ondas elásticas.
 • Elasticidad.
 • Fluídos en equilibrio
 • Dinámica de fluidos.
 • Óptica geométrica.
http://civil.frba.utn.edu.ar/Materias/fisica1/fisica1.pdf


OBJETIVOS GENERALES DE LA FÍSICA
Los objetivos que se pretenden conseguir a lo largo del desarrollo de esta asignatura estarán en consonancia con las premisas que acabamos de exponer y naturalmente se propiciará la coherencia entre los planteamientos que se hagan en función del contexto didáctico, de la orientación del aprendizaje teórico-práctico y del desarrollo de actitudes que se pretende.
Así, nos hemos propuesto la consecución de los siguientes objetivos generales de la asignatura que hallan su prolongación y concreción en los que se diseñan más adelante para cada uno de los bloques temáticos en que estructuramos la materia:

  • Aprender a diseñar tareas que permitan la utilización activa y de forma lúdica del tiempo de ocio de las personas con necesidades especiales.
  • Comprender y valorar la incidencia que la práctica de las actividades físicas tiene en la autoestima y en la optimización de la calidad de vida de las personas con discapacidad.
  • Generar actitudes positivas hacia la integración a través de las actividades físicas.
  • OBJETIVOS DE CADA BLOQUE TEMÁTICO
    • Conocer modelos de diagnóstico, intervención y tratamiento educativo en personas con necesidades     educativas especiales
    • Comprender la doble función del juego como agente educativo: contenido y método.

    http://www.ual.es/~jgallego/objetivos.htm
    Introducción 
    La física tiene por objeto el estudio de los fenómenos que ocurren en la naturaleza. Es una ciencia cuya finalidad es estudiar los componentes de la materia y sus interacciones mutuas, para poder explicar las propiedades generales de los cuerpos y de los fenómenos naturales que observamos a nuestro alrededor. Sus temas de estudio se han centrado en la interpretación del espacio, el tiempo, y el movimiento, en el estudio de la materia (la masa y la energía) y de las interacciones entre los cuerpos.La física es la más básica y fundamental de todas las ciencias de la naturaleza. Estudia la naturaleza de aspectos tan elementales como el movimiento, las fuerzas, la materia, la energía, el sonido, la luz y la composición de los átomos y sus aplicaciones, los cuales han ejercido una gran influencia en el progreso de la sociedad Es importante la física no sólo porque nos ayuda a comprender los procesos que ocurren en la naturaleza, sino también porque ha permitido desarrollar técnicas y métodos experimentales que se aplican en una gran variedad de actividades humanas.
    Objetivos 
    • Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la física, así como las estrategias empleadas en su construcción.
    • Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su articulación en cuerpos coherentes de conocimientos, valorando el papel que éstos desempeñan en el desarrollo de la sociedad. 
    • Adquirir autonomía suficiente para utilizar en distintos contextos, con sentido crítico y creativo, los aprendizajes adquiridos, y apreciar la importancia de la participación responsable y de colaboración en equipos de trabajo.  

    1. Contenidos comunes 
    • Utilización de las estrategias propias de la metodología científica en la resolución de ejercicios y problemas de física y en el trabajo experimental.  
    • Acontecimientos clave en la historia de la física. La crisis de la física clásica y el surgimiento de la física moderna.
    http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/udg/ord/documentos/curriculo08/bachillerato/Fisica_SGT.pdf

    ESTRUCTURA FÍSICA

    Desde el punto de vista físico, una estructura es un cuerpo o ensamblaje de cuerpos de materia en el espacio que forman un sistema definido en tamaño y forma con un propósito definido, por lo general con la capacidad de soportar un objeto o una carga.Para lograr su función, cada parte de la estructura debe ser lo suficientemente fuerte para soportar su propio peso total, así como las fuerzas (tensiones) a las que pudiera estar sometido para no cambiar su forma o tamaño.Las estructuras físicas pueden ser clasificadas en cuanto a su origen como “naturales” (que ocurren de forma natural en el ambiente) o “manufacturadas” (diseñadas y construidas por personas)Las estructuras también pueden ser clasificadas en cuanto a su diseño en estructuras masivas, estructuras de marco o armazón, y las estructuras
    http://www.artinaid.com/2013/04/estructura-fisica/
    Prólogo
    Las tentativas del ser humano para comprender el mundo físico que le rodea son tan antiguas como su historia. Durante el siglo XVII, Galileo y Newton dieron un paso de gigante en ese sentido; durante las dos centurias siguientes, sus teorías permitieron un acelerado avance de la física, que culminó con los trabajos de Faraday y Maxwell sobre los fenómenos electromagnéticos Pero a finales del siglo pasado se comprobó que ciertos fenómenos físicos resultaban inexplicables según las concepciones clásicas. De los intentos realizados para interpretarlos nacieron dos nuevas revolucionarias teorías: la de la relatividad y la de los cuantos. Los científicos que las hicieron posibles, uno destaca claramente: Albert Einstein. y con razón, porque él fue el creador de la primera y uno de los principales artífices de la segunda
    PREFACIO 
    concreto de física y matemáticas, pero lleno de un gran número de virtudes. Lo encontrábamos interesado en las ideas físicas y filosóficas y nos veíamos forzados a admirar la paciencia con que lucharía para entender los pasajes de menor interés y de mayor dificultad. Se daría cuenta de que para comprender cualquier página tendría que haber leído cuidadosamente todas las anteriores. Sabría que un libro científico, aunque popular, no debe leerse como una novela.
    http://168.176.8.14/OAN/Cuerpo_Docente_files/robel/personal/Einstein.pdf 
    Fenómenos físicos y químicos
     La materia puede someterse a dos tipos de procesos o fenómenos, los físicos y los químicos
    Cuando ocurre un fenómeno físico las sustancias realizan un proceso o cambio sin perder sus propiedades características, es decir, sin modificar su naturaleza.
    Por ejemplo, si disolvemos sal común en agua, tiene lugar un proceso físico, tras el cual la sal y el agua siguen teniendo las mis­mas propiedades características, como se puede comprobar recupe­rando la sal por calentamiento de la disolución. Es decir, en el pro­ceso de disolución no se altera la naturaleza de las sustancias que se disuelven. Lo mismo ocurre al disolver azúcar en leche, alcohol en agua, al mezclar arena y serrín...
    http://montenegroripoll.com/Quimica2/Sim_comp/fenofisiyquimi.htm

    Fenómenos Físicos

    Son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se encuentran antes y después del fenómeno, es decir, no hay alteración en su estructura molecular. Es fácilmente reversible mediante otro fenómeno físico.

    Fenómenos Químicos

    Son transformaciones permanentes, donde una o varias sustancias desaparecen, y una o varias sustancias nuevas se forman, es decir hay alteraciones en su estructura intima o molecular. No es reversible mediante procesos físicos.
    http://www.fullquimica.com/2010/09/fenomenos-fisicos-y-quimicos.html

    http://es.slideshare.net/dmp131/fenmenos-fsicos-y-qumicos-13623026 

    Fenómeno Químico
    Son los cambios que presentan las sustancias cuando, al reaccionar unas con otras, pierden sus caracter�sticas originales y dan lugar a otra sustancia, con propiedades diferentes.
    Como ejemplos se tienen los siguientes: la combusti�n de materiales como el papel, un cerillo o el gas casero; la oxidaci�n de un clavo; el efecto que produce un �cido sobre un metal; la reacci�n de una sustancia con otra, como ser�a el caso del hidr�geno con el ox�geno para formar agua, o el del sodio con el cloro para formar cloruro de sodio.La combusti�n es el fen�meno que se produce en presencia del ox�geno, por lo que el cuerpo o sustancia que se quema recibe el nombre de combustible, y el elemento indispensable para que las cosas se quemen o ardan, el ox�geno, recibe el nombre de comburente.
    http://www.pps.k12.or.us/district/depts/edmedia/videoteca/curso1/htmlb/SEC_130.HTM

    Fenómeno Químico

    Siempre que la materia sufre una transformación cualquiera, decimos que ella sufre un fenómeno, que puede ser físico o químico.Si el fenómeno modifica la composición de la materia, o sea, la materia se transforma de modo de alterar completamente su composición dejando de ser lo que era para ser algo diferente, decimos que ocurrió un fenómeno químico.En el fenómeno químico, la composición de la materia es alterada, su composición antes de ocurrir el fenómeno es totalmente diferente de la que resulta al final.
    Fenómeno Físico
    En el fenómeno físico la composición de la materia es preservada, o sea, permanece la misma antes y después de la ocurrencia del fenómeno.
    Propiedades Químicas
    Son las propiedades que determinan el tipo de fenómeno químico (transformación) que cada material específico es capaz de sufrir.
    Una propiedad química se refiere a la habilidad de una sustancia transformarse en otra sustancia.
    Por ejemplo, la leche puede transformarse en yogurt. Pero la leche no puede transformarse en óxidos o hidróxidos de hierro, por ejemplo.
    La propiedad de transformarse en yogurt es una característica química de la leche.
    Propiedades Funcionales
    Son propiedades que se encuentran entre las organolépticas y las químicas y son presentadas por determinados grupos de materias, identificados por desempeñar alguna función. Ellas pueden ser:
    • Acidez: Encontrada en el vinagre debido al ácido acético, en el limón, debido al ácido cítrico.
    • Basicidad: Encontrada en la leche de magnesia (laxante) debido al hidróxido de magnesio
    • Salinidad: Encontrada en la sal de mesa debido al cloruro de sodio
    http://quimica.laguia2000.com/general/fenomeno-quimico

    Los cambios físicos y químicos y sus características
    Fenómenos físicos. Cuando calentamos un trozo de hielo dentro de un recipiente, observamos primero que este se ha tornado líquido. Si continuamos el calentamiento se licuará totalmente, y de seguir el proceso, con una temperatura suficiente, observaremos que empieza a ebullir y, al final, no quedará nada en el recipiente
    Fenómenos químicos. Si hacemos pasar una corriente eléctrica por agua líquida (en determinadas condiciones y con un equipo adecuado), se descompone en dos materiales diferentes, los gases hidrógeno y oxígeno. Esto constituye un cambio químico, por cuanto el material inicial ha sufrido una transformación fundamental en otros nuevos, Otro ejemplo de este cambio se produce cuando se quema carbón para hacer el asado y se forman gases (los gases son el producto del cambio químico que sufrió el carbón
    Las claves o evidencias que nos indican cuando ha ocurrido un cambio químico, son entre otras: Cambios de color. Cambios de temperatura. Formación de burbujas (gases). Formación de precipitados.
    http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/recursos/pdf/fisica_quimica/cambios_fisicos_quimicos.pdf

    Propiedades físicas y químicas

    La sustancias del mundo real , tal y como las percibimos con nuestros sentidos, se caracterizan por sus propiedades físicas o químicas, es decir, cómo reaccionan a los cambios que se realicen sobre ellas.
    Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir sin que se afecte la composición o la identidad de la sustancia. Ejemplo de estas propiedades son la densidad, el punto de fusión, el punto de ebullición, entre otras.
    También existen las propiedades químicas, las cuales se observan cuando una sustancia sufre un cambio químico, es decir, una transformación de su estructura interna, convirtiéndose en otras sustancias nuevas. Dichos cambios químicos, pueden ser reversibles o irreversibles, cuando éstos últimos ocurren en una sola dirección (como en la combustión de la madera).
    Los procesos físicos y químicos se diferencian fundamentalmente en los siguientes aspectos:
    • Los cambios químicos van acompañados por una modificación profunda de las propiedades del cuerpo o cuerpos reaccionantes; los cambios físicos dan lugar a una alteración muy pequeña y muchas veces parcial de las propiedades del cuerpo.
    • Los cambios químicos tienen casi siempre carácter permanente mientras que, en general, los cambios físicos persisten únicamente mientras actúa la causa que los origina.
    • Los cambios químicos van acompañados por una variación importante de energía mientras que los cambios físicos van unidos a una variación de energía relativamente pequeña. Así, por ejemplo, la formación de 1.0 g de agua a temperatura ambiente, a partir de hidrógeno y oxígeno, Ase desprenden cerca de 3800 calorías, mientras que la solidificación a hielo de 1.0 g de agua o la condensación a agua líquida a 100 ºC de 1.0 g de vapor de agua desprende tan sólo, respectivamente, cerca de 80 ó de 540 calorías.
    En algunos casos, tal como en la disolución del cloruro de hidrógeno gaseoso o incluso del cloruro sódico en agua o la simple dilución del ácido sulfúrico concentrado, parece difícil decidir claramente si un proceso es químico o físico, ya que ofrece aspectos de uno y otro tipo de transformaciones.
    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ocw/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=226


    Diferencia entre fenómeno físico y químico

    Los fenómenos físicos son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se encuentran antes y después del fenómeno, es decir, no hay alteración en su estructura molecular. Es fácilmente reversible mediante otro fenómeno físico.
    http://fullpreguntas.com/diferencia-entre-fenomeno-fisico-y-quimico/

     Fenómenos Físicos y Químicos

    Cambio físico y cambio químico de un objeto o material
    Todos los materiales que vemos y tenemos a nuestro alrededor constantemente sufren cambios. Por ejemplo: el hierro se oxida, el papel de los periódicos viejos se pone amarillo, los zapatos se gastan... Algunos de estos cambios son producidos por el hombre, como cuando se disuelve azúcar en el café, cuando se rompe un vaso, al recortar un papel... Los cambios que ocurren en los materiales pueden dividirse en dos grandes grupos: cambios físicos y cambios químicos.
    Cambios físicos
    Cuando los materiales cambian de forma, se recortan, se estiran, se rayan... ocurre un cambio físico. El agua cuando cambia de estado, es decir, al congelarse se transforma en hielo, pero sigue siendo agua
    Finalmente se puede concluir que al disolver una sustancia en otra, ocurre un cambio físico, ya que las sustancias no se transforman en otras, porque conservan sus características.
    Existen ciertas características que a simple vista nos indican si se ha producido o no un cambio químico como:
    - Los cambios de olor, es señal de que algún material nuevo acaba de aparecer, como resultado de la transformación química de los materiales que se tenían al principio.
    - Los cambios de color, indican que se formaron sustancias nuevas, de color distinto al de las iniciales.
    Fenomeno Fisico:
    Se denomina fenómeno físico a cualquier suceso natural observable y posible de ser medido con algún aparato o instrumento, donde las sustancias que intervienen en general no cambian, y si cambian, el cambio se produce a nivel subatomico en el núcleo de los átomos intervinientes (reacciones nucleares).
    Fenómeno Químico:
    Se denomina Fenomeno Químico a los sucesos observables y posibles de ser medidos en los cuales las sustancias intervinientes 'cambian' al combinarse entre sí. A nivel subatomico las reacciones quimicas implican una interacción que se produce a nivel de los elestrones de los atomos de las sustancias intervinientes. En palabras sencillas: Es aquél que tiene lugar con la transformación de materia, es decir, cuando no se conserva la sustancia original.
    Cuál será la diferencia existente entre un fenómeno físico y uno químico?
    los fenomenos fisicos son reversibles es decir que pueden volver a su estado original por ejemplo: el calentar agua ya que puede regresar a su estado normal, es decir, a temperatura ambiente. Los quimicos son irreversibles, es decir, que no regresan a su estado original por ejemplo la combustion como quemar papel.
    http://gonzalogaray.galeon.com/index1.htm
    La Química Física y los fenómenos de la vida cotidiana
    Algunos aspectos de interés sobre la Química Física:
     Química Física: Es la parte de la química que estudia los principios que gobiernan las propiedades y el comportamiento de los sistemas químicos.
    http://www.uhu.es/cienciatecnica/Termodinamica.pdf

    División de la Física

    La Física se divide para su estudio en dos grandes grupos: la Física Clásica y la Física Moderna.
    La primera estudia todos aquellos fenómenos en los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz.

    Física Clásica

    La Física Clásica se compone de:
    • 1. MECÁNICA: Es la parte de la física clásica que estudia las fuerzas)
      • 1 a.- Estática: Estudia las fuerzas en cuerpos en reposo y en equilibrio, respecto a determinado sistema de referencia.
      • 1 b.- Dinámica: Estudia las fuerzas como causa del movimiento de los cuerpos)
      • 1 c.- Cinemática: Estudia los movimientos de los cuerpos sin tener en cuenta la causa.
    • 2. TERMODINÁMICA (Fenómenos térmicos)
    • 3. ELECTROMAGNETISMO (Interacción de los campos eléctricos y magnéticos)
    • 4. ÓPTICA (Fenómenos relacionados con la luz)
    • 5. ACUSTICA: (Sonido y fenómeno de la audición)
    • 6. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO (Estudia las cargas eléctricas y magnéticas)
    http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/Divisi%C3%B3n_de_la_F%C3%ADsica

    División de la Física

    la Física clásica estudia todos aquellos fenómenos de los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz.
    la Física moderna se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella.
    La Física contemporánea que estudia los fenómenos no-lineales, de la complejidad de la naturaleza, de los procesos fuera del equilibrio termodinámico y de los fenómenos que ocurren a escalas mesoscópicas y nanoscópicas.
    La segunda se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella. Esto debido a que la física clásica no describe con precisión los fenómenos que se sucedena la velocidad de la luz.

    Ramas de la Fisica Clasica.
    La física mecánica estudia el movimiento de los cuerpos
    La estática estudia el equilibrio de los cuerpos.
    Acustica: 
    La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas que se propagan a través de la materia (tanto sólida como líquida o gaseosa) (no se propagan en el vacío) por medio de modelos físicos.
    Física Clásica
    La Física Clásica no compone
    http://clasev.net/v2/mod/wiki/view.php?id=34906

    DIVISION DE LA FISICA

    La física para su estudio, se divide en dos grandes grupos FISICA CLASICA y FISICA MODERNA.
    FISICA CLASICA: Estudia todos aquellos fenómenos en los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de la propagación de la luz.
    FISICA MODERNA: Se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con los valores cercanos a ella, y con los fenómenos relacionados con el comportamiento y estructura del átomo y del mucle atómico
    http://fisicaepoana23-fisica.blogspot.com/2011/09/division-de-la-fisica.html

    DIVISION DE LA FISICA
    La Física se divide para su estudio en dos grandes grupos:
    ·         la Física clásica
    ·         la Física moderna.
    La Física clásica estudia todos aquellos fenómenos de los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz.
     La Física moderna se encarga de todos aquellos fenómenos producidos a la velocidad de la luz o con valores cercanos a ella. Esto debido a que la física clásica no describe con precisión los fenómenos que se suceden a la velocidad de la luz. En la física moderna también se estudian los fenómenos subatómicos.
    FISICA CLASICA
    Se denomina física clásica a la física basada en los principios previos a la aparición de lafísica cuántica. Incluyen estudios del electromagnetismo, óptica, mecánica y dinámica de fluidos, entre otras 
    Límite de validez
    En la inmensa mayoría de aplicaciones prácticas del mundo macroscópico no hay restricciones de la aplicación de la física clásica y sus principios, ya que son muy pocos los sistemas que realmente requieren un tratamiento cuántico o relativista. Sin embargo, al tratar con átomos aislados o moléculas, las leyes de la física clásica no describen correctamente esos sistemas
    FISICA MODERNA
    La física moderna comienza a principios del siglo XX, cuando el alemán Max Planck, investiga sobre el “cuanto” de energía,Planck decía que eran partículas de energía indivisibles, y que éstas no eran continuas como lo decía la física clásica, por ello nace esta nueva rama de la física que estudia las manifestaciones que se producen en los átomos, los comportamientos de las partículas que forman la materia y las fuerzas que las rigen. (También se le llama física cuántica)
    Se divide en:
    La mecánica cuántica
    La teoría de la relatividad
    https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/in-the-news/1-3-division-de-la-fisica
    DIVISIÓN DE LA FÍSICA
    La Física se divide para su estudio en dos grandes grupos: la Física clásica y la Física moderna. La primera estudia todos aquellos fenómenos de los cuales la velocidad es muy pequeña comparada con la velocidad de propagación de la luz
    La Física Clásica se compone entonces de:
    Mecánica: estudia los fenómenos relacionados con el movimiento de los cuerpos. Por ejemplo el movimiento de caída de un cuerpo, el movimiento de los planetas, el choque de los automóviles, etc.
    a)    Estática: estudia a los cuerpos en equilibrio).
    b)    Dinámica: estudia las causas por las que los cuerpos ya no están en equilibrio.
    c)    Cinemática: estudia los tipos de movimientos sin importar las causas.
    Acústica: estudia los Sonido y fenómeno de la audición. Por ejemplo la propagación del sonido por medio de ondas, el ruido de una sirena, el sonido del motor de un automóvil, etc
    Electromagnetismo: estudia la  interacción de las corrientes eléctricas y los campos magnéticos
    https://sites.google.com/site/bgfisica1/unidad/division-de-la

    DIVISIÓN DE LA FISICA MODERNA

    La Física Moderna se divide en:
    • A) FISICA CUÁNTICA :(energía formada de "cuantos")
    • Teoría CuánticaLa física cuántica, también conocida como mecánica ondulatoria, es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones de ésta son tan pequeñas, en torno a 1.000 átomos, que empiezan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud la posición de una partícula, o su energía, o conocer simultáneamente su posición y velocidad, sin afectar a la propia partícula

    Teoría de la Relatividad.

    La teoría de la relatividad está compuesta a grandes rasgos por dos grandes teorías (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo
    http://fisimoderna.blogspot.com/2013/01/division-de-la-fisica-moderna.html

    División de la Física (Clásica y Moderna)

    Hoy en día la física esta partida en 2 ramas , es decir en dos formas diversas de estudiar todo lo que la compone y estas son ni mas ni menos que : La física clásica y la Física moderna, también llamada física cuántica

    Por otra parte también se encuentra la física moderna , la cual se remonta  a principios del siglo xx, cuando el alemán Max Planck, indaga sobre el “cuanto” de energía,planck ,él decía que eran partículas de energía indivisibles, y que éstas no eran continuas como lo decía la física clásica, por ello se dio el surgimiento de esta nueva rama de la física que estudia las manifestaciones y fenómenos que son llevados acabo en los átomos, los comportamientos y caracteres  de las partículas que forman la materia y las fuerzas que las rigen, como lo mencionaba anteriormente esta disciplina también es nominada como: física cuántica.
    La mecánica cuántica y La teoría de la relatividad
    Finalmente no se puede tener una certeza especifica de los limites de la física moderna, ya que va conllevada con la física clásica, la cual le dio origen a esta segunda; no obstante  las investigaciones  del siglo XIX en cuanto a la física cuántica fueron puestos en duda,  por tales motivos  en el siglo siguiente  fueron llevados a un análisis más  profundo , por lo cual los científicos trabajaron en ello para descartar hipótesis falsas, hasta nuestros  se siguen esperando mas cambios que surgen de los nuevos resultados de arduas investigaciones de científicos  del nuevo siglo.
    https://eddalan.wordpress.com/2011/09/10/division-de-la-fisica-clasica-y-moderna/

    Física Cuántica

    La mecánica cuántica, cuya acción se reduce a niveles atómicos, se encuentra en numerosas aplicaciones como la criptografía, la electrónica o la medicina…

    Ratificación Experimental

    El hecho de que la energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales, inexplicables con las herramientas de la mecánica clásica, como los siguientes:
    Según la Física Clásica, la energía radiada por un cuerpo negro, objeto que absorbe toda la energía que incide sobre él, era infinita, lo que era un desastre. Esto lo resolvió Max Plank mediante la cuantización de la energía, es decir, el cuerpo negro tomaba valores discretos de energía cuyos paquetes mínimos denominó “quantum”.

    Aplicaciones de la Teoría Cuántica

    El marco de aplicación de la Teoría Cuántica se limita, casi exclusivamente, a los niveles atómico, subatómico y nuclear, donde resulta totalmente imprescindible. Pero también lo es en otros ámbitos, como la electrónica (en el diseño de transistores, microprocesadores y todo tipo de componentes electrónicos), en la física de nuevos materiales, (semiconductores y superconductores), en la física de altas energías, en el diseño de instrumentación médica (láseres, tomógrafos, etc.), en la criptografía y la computación cuánticas, y en la Cosmología teórica del Universo temprano.
    http://www.cienciapopular.com/ciencia/fisica-cuantica

    División de la física para su estudio.

     se divide en

    Mecánica clásica: estudia el movimiento de objetos que se mueven a  
    Velocidades pequeñas muy por debajo de la velocidad de la luz.
    Termodinámica: estudia la temperatura.

    Electromagnetismo: estudia la electricidad, el magnetismo y los campos Electromagnéticos 

    Óptica: estudia los fenómenos relacionados con la luz.
                                                
    Acústica: estudia los fenómenos relacionados con el sonido.
    http://antecedentesdelafisica.blogspot.com/2011/08/division-de-la-fisica-para-su-estudio.html
    http://academiadefisicacetis109.blogspot.com/2010/11/division-de-la-fisica-para-su-estudio_13.html

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario